jueves, 30 de abril de 2015

JUSTICIA

JUSTICIA.-

La justicia (del latín iustitĭa)1 es la concepción que cada época y civilizacióntiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

HUMILDAD

HUMILDAD

El término no solamente se traduce como humildad sino también como bajo o de la tierra y humus, ya que en el pasado se pensaba que las emocionesdeseos y depresiones eran causadas por irregularidades en las masas de agua.3 Debido a que el concepto alberga un sentido intrínseco, se enfatiza en el caso de algunas prácticas éticas y religiosas donde la noción se hace más precisa.
Miguel de Cervantes dice en el famoso Coloquio de los perros que:
"La humildad es la base y fundamento de todas las virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea."4
Opina así el príncipe de los ingenios que la modestia y la discreción mejoran las demás virtudes y enriquece lapersonalidad.
Desde el punto de vista virtuoso, consiste en aceptarnos con nuestras habilidades y nuestros defectos, sin vanagloriarnos por ellos. Del mismo modo, la humildad es opuesta a la soberbia. Una persona humilde no es pretenciosa, interesada, niegoísta como lo es una persona soberbia, quien se siente auto-suficiente y generalmente hace las cosas por conveniencia

LEALTAD

LEALTAD.-

La lealtad es una devoción de un sujeto o ciudadano con un estadogobernantecomunidadpersona, causa o a sí mismo. No existe acuerdo entre los filósofos sobre a que cosas o ideas es que se puede ser leal. Algunos sostienen que se puede ser leal a un espectro muy amplio de cosas, mientras que otros argumentan que solo se puede ser leal a otra persona y que ello es una relación estrictamente interpersonal.
La lealtad es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a la relación en grupo.
La lealtad es un cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.
Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de fidelidad,honor y gratitud. Adhesión y afecto por alguien o por alguna cosa.
La lealtad posee numerosos aspectos y aristas. John Kleinig, profesor de filosofía en la City University of New York, resalta que con el transcurso de las épocas la idea ha sido motivo de análisis por escritores creativos desde Esquilo a John Galsworthy y Joseph Conrad, y tema de estudio de psicólogos, psiquiatras, sociólogos, estudiosos de la religión, economistas políticos, estudiosos del ámbito de los negocios y el marketing, y — en especial — teóricos de la política, que se ocupan de aspectos como los juramentos de lealtad y patriotismo. Como concepto filosófico, la lealtad no fue tema de estudio de los filósofos hasta el trabajo de Josiah Royce, la "gran excepción" según afirma Kleinig.1 John Ladd, profesor de filosofía en la Brown University, que hacia fines del siglo XX el tema ha sido motivo "una atención limitada en la literatura de filosofía". Ladd atribuye esto a asociaciones "odiosas" que posee el tema con el nacionalismo, incluido el nacionalismo delnazismo, y con la metafísica del idealismo, a lo que caracteriza como "obsoleto". Ladd sostiene que sin embargo dichas asociaciones como erradas, y que la idea de lealtad es "un componente esencial en todo sistema humano y civilizado de moral".2 Kleinig afirma que a partir de 1980, el tema ha sido motivo de atención, y los filosofos se han ocupado, entre otros temas, de sus vinculaciones con la ética profesional, el alertador, la amistad, y la ética de la virtud.1

TOLERANCIA


TOLERANCIA.-

El término tolerancia puede significar o hacer referencia a lo siguiente:
  • La tolerancia social es el respeto hacia las ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias y/o a las reglas morales.
  • En ingeniería y diseño: tolerancia es el margen de error admisible en la fabricación de un producto.
  • La tolerancia a fallos es la capacidad de un sistema de seguir en funcionamiento aún en caso de producirse algún fallo.
  • En medicina: la tolerancia es la reducción de la respuesta del organismo a los efectos producidos por una sustancia determinada.
  • «Tolerancia» es un capítulo de la serie chilena Diego y Glot
  • .

PUNTUALIDAD

PUNTUALIDAD.-

Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.
Algunas culturas tienen sobreentendido que los plazos reales son diferentes de plazos indicados. Por ejemplo, en una cultura particular puede ser entendido que la gente llegará una hora de más tarde de lo anunciado. En este caso, puesto que cada uno entiende que una reunión a las 9 am comenzará realmente alrededor de las 10 am, nadie se incomodará cuando todo el mundo aparezca a las 10 am.
En las culturas que valoran puntualidad, retrasarse es lo mismo que demostrar desprecio por el tiempo de otra persona y se puede considerar un insulto. En tales casos, la puntualidad se puede hacer cumplir por penas sociales, por ejemplo excluyendo enteramente a los que llegan más tarde de las reuniones.El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.
El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza. La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades









AMOR

AMOR

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico,científicofilosóficoreligioso). De manera habitual, y fundamentalmente enOccidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y elapego, y resultante y productor de una serie de actitudesemociones yexperiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.1

SOLIDARIDAD

SOLIDARIDAD

Se conoce con el término de solidaridad a aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna.
A instancias de la Sociología, el término solidaridad goza de una especial participación en dicho contexto , siendo, como dijimos, un sentimiento que supone la unidad de los lazos sociales que unirán a los miembros de una determinada sociedad.